Ir al contenido principal

Encefalitis Equina del Este (EEE)

E

La encefalitis equina del este (EEE), tambien conocida como "eastern equine encephalitis" por su sinónimo en inglés es una enfermedad vírica perteneciente a la familia togoviridae transmitida por mosquitos a equinos y al ser humano, la cual en ocasiones puede resultar fatal con un índice de mortalidad de hasta 90%.

Cabe destacar que la encefalitis equina del este recibe su nombre debido a la zona geográfica que esta afecta, no obstante está descrita la encefalitis equina del oeste (EEO), la venezolana (EEV) y la del nilo occidental (ENO).

EPIDEMIOLOGÍA:
La incidencia geográfica mas común de la encefalitis equina del este (EEE) es al este de cánada, la totalidad de missisippi, arkansas, texas entre otros. No obstante, centroamérica y sur américa no está excento ya que existe una variante de la encefalitis equina del este (EEE), la cual suele ser menos patógena que puede afectar tales regiones.
Debido a la fuente de transmisión de dicho virus éste va a ser mucho mas frecuente en areas, húmedas, pantanosas, cerca de lagos y aguas estancadas  y en estaciones como primavera, verano y otono observandose su máximo pico entre julio y octubre. Dichas areas por lo general icluyen equinos (huesped) por ejemplo caballos (de donde se obtiene el virus) y es transmitidos a otros equinos y humanos a través de un vector (mosquito).
La EEE es una enfermedad con poca incidencia pero con una alta tasa de mortalidad y secuelas, siendo los extremos de la vida las edades mas propensas a complicaciones y manifestaciones cerebrales. Otro grupo de personas las cuales suelen presentar peor pronóstico son los pacientes con: Desnutrición, obesidad, cancer, VIH-SIDA, insuficiencia hepática o renales. 
Unos de los últimos mayores brotes de dicha enfermedad ocurrió en el 1995 en el sur de américa donde se registrarón alrededor de 331, 000 casos con mas de 600 muertes a pesar de que en ésta area se encuentra la variante menos patológica y una muerte en equinos superior al 95%.
En américa del norte la incidencia anual oscila entre 0-36 casos con  una incidencia promedio de 7 casos al año, siendo la mas alta tasa en pacientes mayores de 55 años y menores de 15 años. De esta manera los niños son los mas propensos a afectación neurológica de las cuales aproximadamente un 10% no presentan secuelas. Debido al mejor manejo de los cuadros del EEE en la actualidad se estipula que la alta tasa de mortalidad irá en descenso.

TRANSMISIÓN:
Por lo general el ciclo del virus se cumple en poblaciones de aves y es transmitido por los mosquitos.  y no logran sobrevivir fuera del huesped. Dicho virus puede aislarse en mas de 25 especies diferentes de mosquito, siendo los mas frecuentes: Culiseta Melanura, Aedes Sollicitans, Aedes Verxans, Aedes Canadienses, coquillitidea perturbans. 
Otros vectores del virus de la encefalitis equina del este en los cuales se ha encontrado la presencia del mismo son: piojos de gallina, acaros de gallina, y chinches. Esta comprobada la transmisión a través de aves al humano no obstante no se ha comprobado la presencia de sintomas en las mismas. 
Es importante resaltar que los humanos no transmiten este virus a los mosquitos y que no se ha descrito la transmisión de persona, no obstante aun esta en fase de investigación. Dicho virus puede atravesar la barrera placentaria materna por lo que puede causar afectación del feto en mujeres embarazadas.

INCUBACIÓN:
El periodo de incubación es el periodo transcurrido entre la picadura del mosquito con la transmisión del virus hasta que se presentan sintomas. Por lo general, este periodo incluye de 3-10 días, logrando manifestarse antes en personas inmunocomprometidas y en ocasiones suele durar mas de 10 días dependiendo del agente causal.

MANIFESTACIONES CLÍNICA:
Las manifestaciones clínicas mas usuales que el paciente pueden presentar suelen confundirse con un proceso gripal, no obstante los pacientes que presentan algun tipo de afección neurológica tiene una tasa de mortalidad que obscila entre 40-80%. Dentro de los signos y sintomas podemos encontrar: 

  • Cefalea.
  • Fiebre.
  • escalofrios.
  • Artralgias (dolor en las articulaciones)
  • Mialgias (dolor muscular)
  • Fotofóbia.
  • Irritabilidad.
  • Rigidez de nuca.
  • Mareo.
  • Vómitos.
  • Nistagmus.
  • desviación de la pupila.
  • Alteración del estado de conciencia.
  • Confusión.
  • Letargo.
  • Somnolencia.
  • Convulsiones.
  • Parálisis.
  • Coma.
  • Muerte. 
Por lo general los pacientes que presentan cefalea, fiebre y rigidez de nuca presentan algun tipo de afección del sistema nervioso central y son los que presentan peor pronóstico.


DIAGNÓSTICO: 

El diagnóstico de la EEE por lo general  se realiza por serología, aislamiento del virus o detección de antigenos en tejido y liquidos corporales. Destacar que es poco común aislar el virus en líquidos corporales incluyendo el líquido cefalorraquideo (LCR) aunque se ha evidenciado en este último en etapas podrómicas. Otros casos en donde se ha encontrado en es tejido encefálico tras realización de autopsias. Están descritos resultados similares en pruebas como ELISA y RT-PCR.

TRATAMIENTO:

No existe en la actualidad un tratamiento perse de dicha enfermedad, no obstante los sintomas que esta produce pueden ser manejadas, por lo que se recomienda asistencia inmediata a un especialista de salud certificado ante la sospecha de exposición del virus o en caso de presentar uno de los signos y sintomas antes mencionados sobre todo en paciente con alto riesgo de exposición.
Las medidas a tomar consisten en evitar la propagación  del virus, siendo la vacunación a equinos la principal medida preventiva a tomar, también debe de evitarse factores predisponentes y agravantes por lo que la recomendaciones son las siguientes: Evitar picaduras de mosquitos ya sea con repelentes, colocación de mallas en casa, uso de ropa que cubra toda la piel etc, evitar areas templadas, humedas y lagos sobre todo entre los meses de julio y octubre, eliminar los cúmulos de agua y en caso de ser necesario que estas sean desinfectadas periodicamente y/o tapadas para evitar la creación del mosquito (principal vector), evitar exposición a equinos en regiones con alta taza de incidencia del virus, entre otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anatomia de la glándula tiroides

La palabra tiroides hace referencia a escudo, de tal manera que el término glándula tiroides hace connotación a glándula con forma de escudo. Embriología : Embriológicamente la glándula tiroides se origina del tubo digestivo primitivo alrededor de la tercera semana de gestación surge como evaginación del agujero ciego de la base de la lengua; posteriormente esta desciende hacia la parte anterior y lateral del cuello y permanece conectado al agujero ciego de la lengua a través de un conducto conocido como el conducto tirogloso. Se estima que para aproximadamente las 11 semanas de gestación esta ya es capaz de formar coloide. Anatomía: La glándula tiroidea se encuentra en la región antero-lateral del cuello adyacente al cartílago tiroides y por detrás de los músculos esternotiroideo y esternohiodeo. De igual manera la misma se puede encontrar siguiendo otras referencias anatómicas las cuales son superiormente la 5ta vértebra cervical e inferiormente la primera vertebra torácica;

20 SIGNOS DE ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO

Son múltiples las causas que pueden causar dolor abdominal, resultando necesario en múltiples de estos cuadros la realización de procedimientos quirúrgicos, accesos mínimamente invasivos o manejo clínico de dicho cuadro de dolor abdominal. En la actualidad se conocen mas de 100 signos diferentes característicos de dolor abdominal referentes a la causa que podría estar ocasionando la sintomatología. Estos son 20 signos de abdomen agudo que se necesitan de intervención quirúrgica para su resolución. 1- Signo de Aaron:  Dolor o presión en el epigastrio o en el tórax anterior al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney. Podemos encontrarlo en casos de apendicitis aguda . 2- Signo de Bassler:  Dolor agudo que aparece al comprimir el apéndice entre la pared abdominal y la cresta iliaca. Podemos encontrarlo en casos de apendicitis crónica. 3- Signo de Blumberg:  Sensibilidad de rebote pasajera en la pared abdominal. Podemos encontrarlo en casos de inflamaci

Anatomia del esófago

El esófago es un tubo muscular que mide aproximadamente 20-25 cms, siendo ligeramente la longitud mayor en el hombre. Este sirve como comunicación entre la faringe superiormente y el estómago inferiormente. Anatómicamente sus límites son: Superiormente el borde inferior de la sexta vértebra cervical o el cartílago cricoides, inferiormente se conecta con el estómago generalmente a nivel de la décima primera vértebra torácica o dorsal. El esófago lateral, anterior y posteriormente se va relacionar con múltiples estructura a través de su recorrido por el tórax hasta llegar al abdomen. Consta de 3 porciones principales: cervical, torácica y abdominal. porción cervical:  se relaciona anteriormente con la tráquea y nervio laríngeo recurrente, posteriormente con la lámina prevertebral y los músculos prevertebrales y la columna vertebral, lateralmente con los lóbulos de la glándula tiroides y el paquete neurovascular. Porción torácica:  El esófago torácico ocupa en el tórax primero el esó